Un estudiante de la Universidad de Surrey ha diseñado un pez robot capaz de filtrar vías fluviales para recolectar microplásticos. El código digital también es de código abierto, por lo que cualquiera que tenga acceso a una impresora 3D puede crear el suyo propio.
Los microplásticos son una amenaza ecológica que solo han entrado realmente en el discurso global en los últimos años.
hacer las paces con 92 % de los aproximadamente 5.25 billones de objetos de plástico que flotan en la superficie del océano, estos diminutos restos de polímeros intoxican las vías fluviales de todo el mundo y dañan la biodiversidad. A concerniente al estudio en marzo incluso detectó microplásticos en la sangre de la mayoría de los participantes humanos.
Ahora sabemos que lograr un verdadero dominio sobre la crisis del plástico depende de nuestra capacidad para recolectar estos pequeños fragmentos de plástico, así como los artículos desechables estándar.
Sin embargo, a día de hoy, no existe un estándar a gran escala para eliminarlo y todavía estamos sopesando varias soluciones diferentes.
Afortunadamente, otro proyecto de este tipo ha surgido recientemente de una vía poco probable: una tarea de diseño de un estudiante en la Universidad de Surrey. El profesor de robótica, el Dr. Robert Siddall, encargó a su clase que presentara ideas para dispositivos prácticos inspirados en animales, y los resultados no decepcionaron.
Un ingenioso diseño de Eleanour Mackintosh se destacó de inmediato y obtuvo el primer premio entre innumerables propuestas internacionales, lo que significa que la universidad tuvo que darle vida.
Ahora se ha transformado de la etapa principal en papel a varios prototipos diferentes. Su idea consistía en utilizar peces robóticos impresos en 3D para enjambrar de forma autónoma vías fluviales y extraer microplásticos.